Análisis histórico de los principales acontecimientos políticos durante la Regencia de María Cristina de Borbón
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 29.11.2024 o 22:40
Tipo de la tarea: Análisis
Añadido: 17.11.2024 o 17:19
Resumen:
La Regencia de María Cristina (1833-1840) transformó España hacia el liberalismo, enfrentando conflictos carlistas y disputas internas entre liberales. ??
La Regencia de María Cristina de Borbón es un periodo crucial en la historia de España, marcado por una serie de cambios políticos y sociales que sentaron las bases para el desarrollo del estado liberal en el país. María Cristina de Borbón asumió la regencia tras la muerte de su esposo, el rey Fernando VII, en 1833, debido a que su hija, Isabel II, era aún una niña. Este periodo, que se extiende hasta 184, es fundamental para entender las tensiones políticas entre los liberales y los absolutistas, conocidas como carlistas, y las transformaciones que llevaron a España hacia el liberalismo.
Al morir Fernando VII, el problema sucesorio se convirtió en un detonante del conflicto político. Hasta entonces, España había sido gobernada de manera absolutista bajo el reinado de Fernando VII, pero la Pragmática Sanción, un edicto real firmado por él mismo, permitió que su hija Isabel fuera la heredera del trono, cambiando la ley sálica que prohibía a las mujeres reinar. Esto no fue aceptado por el infante Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, que se proclamó legítimo heredero al trono. Sus partidarios dieron inicio a la Primera Guerra Carlista (1833-1839), un conflicto civil cuyos efectos marcaron profundamente esta etapa.
María Cristina, al asumir el poder, buscó alianzas con los liberales moderados, alejándose del absolutismo más radical de su difunto esposo. Bajo su regencia, se aprobó el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que concedía ciertas libertades a los ciudadanos y que establecía un sistema bicameral, aunque apenas rozaba la noción de verdadera soberanía popular. Fue un primer paso hacia el inicio de reformas liberales en el país, aunque limitado y con un carácter más conservador.
Sin embargo, el avance hacia una monarquía constitucional no fue fácil ni lineal. La resistencia carlista y las facciones más radicales de los liberales crearon un clima de inestabilidad. Este periodo se caracterizó por continuas revueltas y una fragmentación política entre las diferentes facciones del liberalismo español. Los liberales, divididos entre moderados y progresistas, se enzarzaron en disputas internas sobre el grado de cambio necesario en la administración y el gobierno.
En paralelo, se llevaron a cabo importantes reformas que transformaron la estructura socioeconómica del país. Uno de los cambios más relevantes fue la desamortización de Mendizábal en 1836, que consistió en la expropiación y venta de propiedades pertenecientes a la Iglesia y a otras instituciones, con el objetivo de sanear las finanzas del estado y asentar a una nueva clase de propietarios rurales. Este proceso fue controvertido y generó un gran malestar social, incluyendo oposición de la iglesia y sectores conservadores ligados al mundo rural, a la vez que impulsó una cierta modernización económica.
La regencia de María Cristina también es conocida por la aprobación de la Constitución de 1837, un hito importante en el camino hacia una monarquía constitucional más definida. Esta constitución establecía la soberanía nacional y reconocía derechos fundamentales como la libertad de prensa y asociación, consolidando además un régimen parlamentario con un mayor poder legislativo.
Finalmente, el clima político convulso generado por estas reformas y los conflictos carlistas conllevó la intensificación de las luchas internas entre progresistas y moderados, hasta que en 184, el general Baldomero Espartero, un líder progresista, impulsó la caída de María Cristina obligándola a exiliarse. Con este desenlace, terminó la regencia y comenzó el llamado "Gobierno de Espartero", con una nueva oleada de cambios y transformaciones políticas.
A modo de reflexión, la regencia de María Cristina de Borbón fue una etapa compleja y turbia en la historia española, en que las luchas por el poder entre liberales y carlistas, así como las divisiones internas del propio liberalismo, moldearon un camino hacia el estado liberal. El proceso no estuvo exento de conflictos, pero puso en marcha una serie de transformaciones que definirían el devenir político y social de España en el resto del siglo XIX. Las reformas adoptadas durante este periodo sentaron las bases para la consolidación de una monarquía constitucional, aunque marcada por tensiones que continuaron influyendo en el panorama político español.
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
**Puntuación: 10-** **Comentario:** Has realizado un análisis exhaustivo y bien estructurado sobre la Regencia de María Cristina.
¡Qué artículo tan interesante! Aquí van algunos comentarios que los estudiantes podrían dejar: 1.
3.
Puntuación: 10- Comentario: Excelente análisis histórico que abarca los elementos clave de la Regencia de María Cristina de Borbón.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión