Análisis

Obsesiones y fobias: su mecanismo psíquico y su etiología

Nota media:10 / 10

Tipo de la tarea: Análisis

Resumen:

Freud estudió obsesiones, fobias y neurosis, revelando su mecánica y efectos en la mente. Su obra sigue impactando la psicología actual. ??

En el ámbito de la psicología y el psicoanálisis, Sigmund Freud emerge como una figura central cuyo trabajo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX sobre las obsesiones, las fobias y las neurosis ha sido fundamental para entender estos fenómenos psicológicos. En su ensayo de 1895, titulado "Obsessions et phobies: leur mécanisme psychique et leur étiologie", Freud exploró las características de las ideas obsesivas, la duda obsesiva y el afecto que caracteriza a las fobias. Posteriormente, en su obra sobre la neurasthenia y la neurosis de angustia, también del mismo año, Freud diferencia los cuadros clínicos de estas dos condiciones. En 1907, en sus estudios sobre los “actos” o “ceremoniales” obsesivos, analizó la relación entre estos actos y las prácticas religiosas, además de explicar el mecanismo de la neurosis obsesiva.

Las ideas obsesivas, según Freud, se caracterizan por ser pensamientos intrusivos y persistentes que el individuo reconoce como irracionales pero que no puede evitar. Estas ideas se imponen con fuerza sobre la mente, creando un conflicto interno ya que el individuo no desea albergar estos pensamientos. A menudo, estas obsesiones vienen acompañadas de ansiedad y pueden consumir gran parte del tiempo y de los recursos mentales del individuo, afectando su calidad de vida y su capacidad para concentrarse en actividades cotidianas.

La duda obsesiva es una manifestación específica de la obsesión que se caracteriza por una incertidumbre constante y paralizante sobre acciones o decisiones pasadas, presentes o futuras. Esta duda lleva al individuo a revisitar y reconsiderar continuamente sus decisiones, incapaz de confiar en la validez de sus acciones. A menudo, la duda obsesiva gira en torno a temas de moralidad o de responsabilidad, y está acompañada por una angustia considerable.

En cuanto a las fobias, Freud identificó que el afecto que las caracteriza y distingue es el miedo desproporcionado e irracional hacia un objeto o situación específica. A diferencia de las obsesiones, en las que la angustia tiene una base más interna, las fobias se manifiestan claramente mediante una respuesta de miedo que surge ante un estímulo externo computable. Este miedo no guarda relación con el peligro real que el estímulo pueda representar, pero resulta en un deseo compulsivo de evitar el objeto o la situación, a menudo conduciendo a cambios significativos en el comportamiento y en la vida diaria del afectado.

Respecto a la neurastenia y la neurosis de angustia, Freud delineó síntomas clínicos específicos que los distinguen. La neurastenia se asocia generalmente con síntomas somáticos como fatiga crónica, dolores de cabeza y pérdida de concentración. La neurosis de angustia, por su parte, se caracteriza por una angustia persistente y ataques de pánico, a menudo sin que el desencadenante sea aparente. La distinción radica en que la neurastenia es vista como un problema más físico, mientras que la neurosis de angustia se centra en síntomas de ansiedad y miedo.

En su ensayo de 1907 sobre los actos obsesivos, Freud explicó que estos son rituales conductuales repetidos que el individuo siente obligado a realizar para mitigar la ansiedad que acompaña a las ideas obsesivas. Estableció una relación entre estos actos obsesivos y las prácticas religiosas, destacando que ambos pueden ser rituales compulsivos que siguen un protocolo preciso, aunque sirven propósitos diferentes: uno en el ámbito personal de la compulsión y el otro en el contexto social y espiritual. Según Freud, el mecanismo de la neurosis obsesiva implica una lucha entre el yo racional y los deseos inconscientes reprimidos. Estos deseos emergen disfrazados en forma de obsesiones, y los actos ceremoniales son intentos simbólicos de mantenerlos bajo control, aunque en realidad resulten ineficaces para resolver el conflicto interno.

El trabajo de Freud en estos ensayos ha sido influyente al proporcionar un marco teórico para entender cómo estos complejos procesos mentales interactúan entre sí, y sus ideas han seguido siendo objeto de estudio, debate y evolución a lo largo del tiempo en el campo de la psicología.

Escribe por mí un análisis

Evaluaciones de los usuarios y tutores:

Nota:10/ 1019.10.2024 o 9:30

Puntuación: 10- Comentario: Has realizado un excelente trabajo al sintetizar las ideas de Freud sobre obsesiones, fobias y neurosis.

La estructura es clara y el contenido es profundo. Podrías incluir ejemplos contemporáneos para enriquecer aún más tu análisis. ¡Bien hecho!

Nota:10/ 1028.11.2024 o 10:12

¡Genial artículo! Entender a Freud siempre es un reto, pero este resumen ayuda un montón

Nota:10/ 102.12.2024 o 11:57

Gracias por la info, muy útil para el examen ?

Nota:10/ 106.12.2024 o 1:59

¿Y cómo se relacionan las fobias con las experiencias de la infancia? Me parece súper interesante. ?

Nota:10/ 107.12.2024 o 6:29

Las fobias suelen originarse por experiencias traumáticas o situaciones estrés en la infancia, ¡es loco cómo eso nos puede marcar!

Nota:10/ 1010.12.2024 o 9:35

No sabía que Freud había estudiado esto. Siempre pensé que solo hablaba de sueños y cosas raras ?

Nota:10/ 1011.12.2024 o 10:14

Interesante, pero ¿realmente funcionan las terapias que se basan en estos conceptos?

Nota:10/ 1014.12.2024 o 8:27

Gracias, esto me va a ayudar un montón en mi ensayo

Nota:10/ 1015.12.2024 o 14:59

Freud es un genio, pero a veces parece que dejó más preguntas que respuestas, ¿no creen? ?

Nota:10/ 1018.12.2024 o 4:16

Evalúa:

Inicia sesión para evaluar el trabajo.

Iniciar sesión