Ensayo

Introducción: Autor, fechas de nacimiento y muerte; características de su dramaturgia o teatralidad (estructuración, rasgos de lengua y estilo) y el sentido que muestra de la tragedia (Extensión estimada: 5-10 líneas). II. Desarrollo.

Nota media:10 / 10

Tipo de la tarea: Ensayo

Introducción: Autor, fechas de nacimiento y muerte; características de su dramaturgia o teatralidad (estructuración, rasgos de lengua y estilo) y el sentido que muestra de la tragedia (Extensión estimada: 5-10 líneas). II. Desarrollo.

Resumen:

"Don Juan Tenorio" de Zorrilla reinterpreta el mito del libertino, mostrando la redención y transformación personal en un contexto social jerárquico y moral. ?✨

Ensayo sobre "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla

José Zorrilla, nacido el 21 de febrero de 1817 en Valladolid y fallecido el 23 de enero de 1893 en Madrid, es uno de los dramaturgos más destacados del Romanticismo español. En su obra "Don Juan Tenorio", publicada por primera vez en 1844, Zorrilla reinterpreta el mito de Don Juan, originalmente popularizado por Tirso de Molina en el Siglo de Oro. La dramaturgia de Zorrilla se caracteriza por una estructura bien definida en siete actos y por un uso distintivo del verso, que se despliega con un lenguaje poético y rítmico, proporcionando una teatralidad que combina elementos de melodrama, humor, amor y tragedia. En esta versión del mito, el sentido de la tragedia se presenta a través de la redención de Don Juan, transformando una figura tradicionalmente condenada en alguien capaz de encontrar la salvación.

En el desarrollo de la obra, los personajes experimentan una evolución tanto psicológica como social. Don Juan Tenorio, el protagonista, es un joven noble y arrogante, conocido por su libertinaje y la transgresión de todas las normas sociales. Al inicio, su comportamiento está impulsado por un deseo insaciable de placer y desafío a la autoridad, reflejado claramente cuando apuesta con su amigo Don Luis Mejía sobre quién puede superar al otro en conquistas amorosas. Sin embargo, a medida que la obra avanza, especialmente en la segunda parte, Don Juan comienza a experimentar un cambio interno. Tras la muerte de Doña Inés, quien se convierte en un símbolo de su redención, Don Juan se enfrenta a su propia conciencia y las consecuencias de sus actos, mostrando un progresivo arrepentimiento y búsqueda de salvación espiritual.

El mundo social que presenta la obra es el de la Sevilla de mediados del siglo XVI, un entorno donde las normas de honor y reputación son fundamentales. La sociedad en la que se mueve Don Juan es un fiel reflejo de la jerarquía y las tensiones del momento, desde las intrigas palaciegas y la importancia del honor masculino hasta la sumisión y pureza esperada de las mujeres. Este mundo es un espejo de las restricciones y libertades que son constantemente desafiadas por Don Juan, lo cual genera el conflicto central de la obra.

En cuanto a las relaciones de Don Juan con los otros personajes, se puede observar una clara diferenciación. Él mantiene una rivalidad con Don Luis Mejía, que fomenta sus acciones temerarias. Con Doña Inés, la figura femenina central del drama, Don Juan comparte una dinámica más compleja, donde inicialmente la ve como un trofeo para su apuesta, pero eventualmente se convierte en su amor redentor. Los sentimientos hacia Don Juan varían enormemente: desde el odio y el deseo de venganza de Don Gonzalo, padre de Inés, hasta el amor incondicional y espiritual de Doña Inés. Estos contrastes son palpables en las numerosas escenas de tensión y enfrentamiento, como el duelo final del primer acto y el reencuentro de Don Juan con Doña Inés en el cementerio.

En conclusión, "Don Juan Tenorio" es una obra que no solo redefine un mito clásico de la cultura hispánica, sino que también ofrece un análisis profundo de la transformación personal y la redención. A través de sus personajes y el retrato de una sociedad rígida y jerárquica, José Zorrilla nos muestra que incluso los más perdidos pueden encontrar el camino hacia la salvación. Personalmente, creo que esta obra resalta la habilidad del autor para fusionar elementos religiosos, románticos y trágicos en una narrativa que sigue siendo relevante y poderosa. Su capacidad para brindar una segunda oportunidad a un personaje tan emblemático como Don Juan demuestra la fuerza del perdón y el amor como motores del cambio personal.

Escribe por mí un ensayo

Evaluaciones de los usuarios y tutores:

Nota:10/ 109.12.2024 o 22:20

**Puntuación: 10-** Comentario: La redacción es clara y bien estructurada, abarcando los aspectos clave de la obra y su contexto.

Destacas la evolución de Don Juan con profundidad y aportas un análisis coherente. Sin embargo, se podría mejorar la brevedad en algunas partes. ¡Buen trabajo!

Nota:10/ 107.12.2024 o 8:57

¡Claro! Aquí tienes 8 comentarios de ejemplo que los estudiantes podrían publicar sobre el artículo mencionado: 1.

"Gracias por la info, siempre me cuesta entender lo de la tragedia en las obras ?

Nota:10/ 109.12.2024 o 10:41

" 2. "Una pregunta, ¿por qué Don Juan es considerado un libertino y no un héroe? ?

Nota:10/ 1013.12.2024 o 15:07

" 3. "Buena pregunta... Creo que su comportamiento egoísta y la falta de respeto hacia los demás lo hacen más un villano que un héroe ?

Nota:10/ 1016.12.2024 o 19:24

" 4. "Me encanta el resumen, me hace querer leer la obra

Nota:10/ 1020.12.2024 o 16:28

¡gracias por compartir! ?

Nota:10/ 1021.12.2024 o 23:46

" 5. "¿Solo a mí me parece loco que algo tan antiguo todavía sea tan relevante hoy en día? ?

Nota:10/ 1024.12.2024 o 7:07

" 6. "Totalmente de acuerdo, es como si Zorrilla supiera lo que iba a pasar en el futuro con los temas de moralidad y redención."

Nota:10/ 1025.12.2024 o 5:54

7. "No sabía que había tanto trasfondo en la obra, me parece interesante

Nota:10/ 1026.12.2024 o 19:52

el título es un poco engañoso ?

Nota:10/ 1029.12.2024 o 14:08

" 8. "Gracias, creo que ahora puedo hacer la tarea sin problemas. ¡Eres genial! ?

Nota:10/ 101.01.2025 o 9:33

"

Nota:10/ 1010.12.2024 o 7:30

**Puntuación: 10-** Comentario: La redacción presenta un análisis profundo y bien estructurado de "Don Juan Tenorio".

Se evidencian conocimientos sólidos sobre la obra y su contexto. Solo falta mayor concisión en algunas secciones para alcanzar la perfección. ¡Excelente trabajo!

Evalúa:

Inicia sesión para evaluar el trabajo.

Iniciar sesión