Texto argumentativo

El Modelo de Policía Gubernativo: Orígenes, Evolución y Debates Contemporáneos

Nota media:9.4 / 10

Tipo de la tarea: Texto argumentativo

Resumen:

El modelo de policía gubernativo ha evolucionado, desde su origen en el siglo XVIII hasta debates actuales sobre ética y control social. ??

El Modelo de Policía Gubernativo: Orígenes, Evolución y Debates Contemporáneos

El modelo de policía gubernativo ha sido un tema extensamente abordado y debatido a lo largo de la historia, tanto en la teoría como en la práctica. Esta figura, central en el mantenimiento del orden público y la seguridad de los Estados modernos, ha evolucionado con el tiempo y ha sido objeto de estudios en diversas disciplinas, incluyendo la ciencia política, la sociología y la criminología. A continuación, se explorarán los orígenes, la evolución y las críticas al modelo de policía gubernativo, con referencias a destacados teóricos y casos históricos.

La noción de policía gubernativo se remonta al concepto de "Polizeiwissenschaft" o ciencia policial, bien conocido en la Alemania del siglo XVIII. Autores como Christian Wolff y Johann von Justi profundizaron en la idea de que la policía no sólo debía encargarse del mantenimiento del orden, sino también promover el bienestar de los ciudadanos mediante una regulación total de la vida pública (Pasquino, 1991). Este enfoque holístico se refuerza a través de las prácticas de los Estados absolutistas, para quienes la policía era una herramienta clave en la centralización del poder.

Un hito significativo en la conceptualización moderna del modelo de policía lo encontramos en el trabajo de Michel Foucault. En sus cursos en el Collège de France, particularmente en el curso "Seguridad, Territorio, Población" (1977-1978), Foucault describe cómo la policía en el siglo XVII y XVIII se configuró como una institución encargada no sólo de la vigilancia y la represión, sino también de la gestión económica y social hacia el mejoramiento del bienestar de la población (Foucault, 2004). Esta visión contrapone la labor previa, más limitada y reactiva de las fuerzas de seguridad.

La institucionalización formal del modelo de policía gubernativo a menudo se asocia con la creación de la Policía Metropolitana de Londres en 1829 por Robert Peel. La implementación de la ley 'Metropolitan Police Act' es vista como un punto crucial en virtud de que introdujo principios y normas metodológicas que redefinieron el papel de las fuerzas policiales en un contexto urbano y moderno (Emsley, 1996). Los llamados "principios de Peel" apuntaban a una policía más profesional y menos coercitiva, subrayando que "el objetivo de una policía eficaz es el de garantizar la seguridad y la prevención del delito sin el uso excesivo de la fuerza".

El enfoque de Peel se expandió rápidamente a otras naciones, sentando las bases del modelo de policía gubernativo en contextos democráticos. No obstante, con la extensión geográfica del modelo también llegaron las críticas. Por ejemplo, estudios sobre la policía en Francia durante el Segundo Imperio y la Tercera República resaltan cómo el modelo gubernativo puede convertirse en una herramienta política usada para la represión del disentimiento y la supervisión ideológica, más que para el beneficio general (Berlière, 1998).

En perspectiva contemporánea, estudios de David Garland y Zygmunt Bauman han examinado la relación entre la policía, la criminología y el control social en la "sociedad de control". Garland, en especial, en su obra "The Culture of Control" (2001), argumenta que la modernización de la policía refleja un complejo entramado de fuerzas sociopolíticas que incluyen la globalización, la crisis del estado de bienestar y la emergencia de un nuevo paradigma punitivo, lo que cuestiona la validez y las repercusiones del modelo gubernativo actual.

La evolución del modelo de policía gubernativo ha sido también considerablemente influenciada por el fenómeno de la profesionalización policial y el desarrollo de técnicas basadas en evidencias, como la criminología ambiental y el análisis predictivo, que buscan optimizar la eficiencia y la prevención del crimen con una menor invasión de derechos ciudadanos. Sin embargo, mientras algunas corrientes académicas, como la 'criminología crítica', sostienen que estas prácticas podrían perpetuar desigualdades y racismo sistémico (Wacquant, 2009), otras deficiencias prácticas siguen siendo señaladas por organismos de derechos humanos y activistas sociales.

En España, el despliegue del modelo de policía gubernativo tiene sus peculiaridades. La creación de la Guardia Civil en 1844 por el Duque de Ahumada fue un proceso de modernización necesario en un país asolado por el bandolerismo y las guerras carlistas (Pasquau Liaño, 2003). Con el tiempo, las estructuras gubernativas de la policía han visto fluctuaciones entre periodos de autoritarismo y democracia que reflejan la historia política del país, desde la dictadura de Franco hasta la transición democrática y la consolidación del Estado de derecho (Preston, 2006).

En síntesis, la policía gubernativa emerge como una institución multifacética y dinámica, cuyo estudio requiere un enfoque interdisciplinario que abarque no sólo su rol y funcionamiento, sino también sus implicancias éticas y sociopolíticas. La interpretación evolutiva de su autoridad y función ilumina muchos de los dilemas contemporáneos en la política de seguridad y el control social.

Referencias

- Pasquino, P. (1991). *Il problema della polizia: diritto, economia e “scienza” di polizia nel XVIII secolo*. Il Mulino. - Foucault, M. (2004). *Sécurité, territoire, population*. Seuil. - Emsley, C. (1996). *The English Police: A Political and Social History*. Longman. - Berlière, J. M. (1998). *La police des années sombres, 194-1944*. Seuil. - Garland, D. (2001). *The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society*. University of Chicago Press. - Wacquant, L. (2009). *Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity*. Duke University Press. - Pasquau Liaño, F. (2003). *Historia de la Guardia Civil*. Ariel. - Preston, P. (2006). *The Spanish Civil War: Reaction, Revolution, and Revenge*. W. W. Norton & Company.

Escribe por mí una redacción

Evaluaciones de los usuarios y tutores:

Nota:5/ 1021.09.2024 o 19:13

**Puntuación: 9/10** El trabajo es detallado, bien estructurado y presenta un análisis profundo del modelo de policía gubernativo.

Sin embargo, podría beneficiarse de un enfoque más crítico sobre las implicaciones éticas mencionadas. ¡Bien hecho!

Nota:10/ 1019.10.2024 o 21:30

**Puntuación: 10-** Comentario: La redacción es clara y bien estructurada, ofreciendo un análisis exhaustivo del modelo de policía gubernativo.

Sin embargo, sería beneficioso profundizar en las implicaciones éticas de las críticas contemporáneas para enriquecer aún más el argumento.

Nota:10/ 1020.10.2024 o 17:50

**Puntuación:** 10- **Comentario:** La redacción es rigurosa y presenta un análisis bien estructurado del modelo de policía gubernativo, tocando sus orígenes y críticas contemporáneas.

La inclusión de referencias académicas enriquece el contenido, aunque algunos puntos podrían profundizarse.

Nota:10/ 1025.11.2024 o 3:14

Claro, aquí tienes 8 comentarios que los estudiantes podrían publicar sobre el artículo: 1.

Gracias por el resumen, ¡me ayudó un montón para mi tarea! ? 2. ¿Por qué el modelo de policía ha cambiado tanto desde el siglo XVIII? O sea, ¿qué fue lo que pasó que hizo necesario estos cambios? ? 3. Buena pregunta. Creo que hay muchas razones, como el avance de los derechos humanos y las expectativas de la sociedad sobre la policía. ? 4. Este artículo es oro puro, gracias por compartirlo, me salva la vida ?

Nota:10/ 1026.11.2024 o 14:34

5.

¿Alguien sabe si el modelo de policía gubernativo se aplica igual en todos los países o hay diferencias grandes? ?️ 6. Sí, hay muchas variaciones. Algunos países tienen modelos más militarizados, mientras que otros intentan ser más comunitarios. ¡Es una locura! ? 7. Me parece interesante cómo el debate sobre la ética y el control social sigue tan presente, ¡gracias por compartir esto! ? 8. ¿Se creen que algún día tendremos un modelo de policía que funcione perfectamente? Como, ¿es posible? ?‍♂️

Nota:10/ 1029.11.2024 o 2:19

¡Claro! Aquí tienes 8 comentarios de ejemplo que los estudiantes podrían publicar sobre el artículo mencionado: 1.

¡Genial el resumen! No sabía que el modelo de policía tenía tanta historia detrás. ? 2. ¿Por qué se considera debatible el tema del control social? ¿No debería ser algo necesario para la seguridad? ? 3. En respuesta a la pregunta anterior, el control social se vuelve problemático porque puede llevar a abusos de poder. ¡Siempre hay que encontrar un equilibrio! ? 4. Gracias por la info, me va a ayudar un montón con mi proyecto. ? 5. ¿De verdad el modelo ha cambiado tanto desde el siglo XVIII? Me parece una locura

Nota:10/ 102.12.2024 o 4:35

pensé que siempre había sido igual. ? 6. Sí, ha cambiado un montón

Nota:10/ 105.12.2024 o 14:08

cada época ha moldeado la función y el objetivo de la policía.

Es interesante ver cómo se adapta a las necesidades sociales. ? 7. Buen artículo, me encanta cómo abordas el tema

Nota:10/ 108.12.2024 o 10:00

no es algo que se hable mucho en clase.

? 8. ¿Alguien más piensa que la ética en la policía es un tema que debería ser más discutido en nuestras universidades? ?️

Evalúa:

Inicia sesión para evaluar el trabajo.

Iniciar sesión