Estudios criminológicos sobre la percepción de los jóvenes respecto a la policía
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 17.12.2024 o 10:48
Tipo de la tarea: Texto argumentativo
Añadido: 17.12.2024 o 10:43
Resumen:
El trabajo analiza cómo factores como experiencias personales y educación afectan la percepción juvenil de la policía, promoviendo relaciones de confianza. ?♂️✨
Título: Estudios criminológicos sobre la percepción de los jóvenes en la policía
En las últimas décadas, se ha observado un interés creciente en la investigación criminológica por comprender la percepción que los jóvenes tienen de la policía. Esta tendencia se debe en parte a la importancia de fomentar relaciones de confianza entre las fuerzas del orden y las comunidades, especialmente entre los más jóvenes. En el contexto español y a nivel internacional, esta área de estudio ha revelado hallazgos significativos que pueden contribuir a formular políticas más efectivas de interacción entre la policía y los ciudadanos jóvenes.
Uno de los estudios pioneros en España sobre esta temática es el de Fernández y Pérez (2015), el cual explora las percepciones de los jóvenes sobre la policía en diversas ciudades españolas. Los autores encontraron que la percepción de la policía entre los jóvenes varía considerablemente en función de factores como el contexto socioeconómico, las experiencias personales con el crimen y la exposición a la diversidad cultural en sus comunidades. Este estudio señaló que los jóvenes que habían tenido encuentros directos con la policía, ya fueran positivos o negativos, tendían a desarrollar percepciones más extremas.
Por otro lado, a nivel internacional, el estudio de Hinds (2007) en Australia destacó que los jóvenes suelen experimentar desconfianza hacia la policía, en parte debido a una percepción de parcialidad y prejuicio en su contra. Hinds sugiere que estas percepciones pueden estar influenciadas por la manera en que las interacciones con las fuerzas del orden son representadas en medios de comunicación y redes sociales. Este estudio resulta relevante para el contexto español, donde también se ha denunciado ocasionalmente el perfilamiento racial y cultural en el trabajo policial.
En la investigación realizada por Chakraborti, et al. (2014) en el Reino Unido, se analiza la percepción de la policía entre jóvenes pertenecientes a minorías étnicas. Los resultados subrayaron que estos jóvenes tienden a ser más escépticos y menos confiados hacia la policía en comparación con sus pares de mayorías étnicas. Este estudio destaca la importancia de la representación cultural en las fuerzas del orden y la necesidad de implementar políticas que promuevan la diversidad y la inclusión dentro de la institución policial.
Además de las experiencias directas y la representación en medios, otro factor crítico identificado en estudios como el de Taylor, et al. (202) en Estados Unidos, es la influencia de la educación cívica. Se encontró que los programas educativos que incluyen módulos sobre derechos y responsabilidades civiles, así como el funcionamiento de las instituciones policiales, pueden mejorar la comprensión y, por ende, la percepción de los jóvenes sobre la policía. Esta investigación sugiere que el sistema educativo puede desempeñar un papel crucial en moldear las actitudes de los jóvenes hacia las autoridades policiales.
En el contexto español, una política destacada ha sido la introducción de agentes tutores en las escuelas. Este programa, como se analiza en el estudio de López y Giménez (2019), tiene el objetivo de mejorar la percepción de los jóvenes sobre la policía a través de la interacción regular y positiva en un entorno educativo. Los resultados iniciales han mostrado que esta interacción favorece una percepción más positiva y comprensiva de las funciones policiales entre los estudiantes.
En resumen, los estudios criminológicos sobre la percepción de los jóvenes en la policía han revelado que una diversidad de factores, tales como la experiencia personal, los medios de comunicación, la representación cultural en las fuerzas policiales y la educación cívica, influyen significativamente en esta percepción. Comprender estas dinámicas es esencial para desarrollar políticas efectivas que promuevan una relación positiva entre los jóvenes y la policía, no sólo en España, sino en cualquier contexto global.
Referencias:
- Fernández, J., & Pérez, R. (2015). Percepciones juveniles sobre la policía en España. *Revista Española de Criminología*, 12, 25-45. Recuperado de: [https://revistaespañoladecriminología.com/articulo2015](https://revistaespañoladecriminología.com/articulo2015)
- Hinds, L. (2007). Building Police-Youth Relationships: The Importance of Procedural Justice. *Youth Justice*, 7(3), 195-209. Recuperado de: [https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/147322540708251](https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/147322540708251)
- Chakraborti, N., et al. (2014). Enhancing Police-Youth Engagement: Understanding Perceptions of Police Legitimacy among BME Communities. *Policing and Society*, 24(1), 102-119. Recuperado de: [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.108/10439463.2013.780224](https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.108/10439463.2013.780224)
- Taylor, M., et al. (202). Civic Education and Trust in Police Among Youth: Evidence from the United States. *American Journal of Criminal Justice*, 45, 789-805. Recuperado de: [https://link.springer.com/article/10.1007/s12103-020-09505-8](https://link.springer.com/article/10.1007/s12103-020-09505-8)
- López, A., & Giménez, L. (2019). Efecto de los agentes tutores en la percepción juvenil de la policía en España. *Revista de Estudios Policiales*, 21, 56-78. Recuperado de: [https://revistaestudiospoliciales.es/articulo2019](https://revistaestudiospoliciales.es/articulo2019)
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
Puntuación: 10- Comentario: La redacción es clara y bien estructurada, con un análisis profundo basado en estudios relevantes.
Eso depende mucho del contexto social y las experiencias que hayan tenido.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión