La muerte de Iván Ilich en 1000 palabras
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 30.11.2024 o 10:20
Tipo de la tarea: Resumen
Añadido: 30.11.2024 o 10:14
Resumen:
"La muerte de Iván Ilich" de Tolstói explora la vida y muerte de un funcionario, reflexionando sobre la autenticidad y el sentido de la vida. ?✨
"La muerte de Iván Ilich", escrita por León Tolstói, es una novela corta publicada por primera vez en 1886. Esta obra de la literatura rusa se centra en la vida y muerte de Iván Ilich Golovin, un funcionario judicial de mediana edad que lleva una vida común y corriente hasta que cae gravemente enfermo. A través de este relato, Tolstói nos invita a reflexionar sobre temas universales como el sentido de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la búsqueda de autenticidad en un mundo superficial.
La novela comienza con la noticia de la muerte de Iván Ilich, siendo sus compañeros de trabajo los primeros en enterarse. La reacción predominante entre ellos es la indiferencia, más preocupados por las implicaciones de su fallecimiento en sus propios futuros laborales que por la pérdida de un colega. Este inicio establece un tono crítico hacia la sociedad, enfocándose en la falta de genuino interés humano y en el egoísmo de las relaciones superficiales.
Iván Ilich es presentado a través de una retrospección sobre su vida, desde sus primeros años hasta alcanzar una posición respetable en el sistema judicial. Criado en una familia de clase media, adopta desde joven las convenciones y deseos de ascender socialmente, guiado por el deseo de seguridad y respetabilidad. Es un hombre que se esfuerza por vivir de acuerdo con lo que considera apropiado, ascendiendo metódicamente en su carrera y casándose con Praskovya, con quien lleva una relación estable pero sin amor verdadero. Su vida cambia drásticamente cuando cae enfermo.
La enfermedad de Iván Ilich comienza de manera trivial, fruto de un golpe mientras colgaba cortinas en su nuevo y lujoso apartamento. Sin embargo, el dolor persiste y se agrava, llevando a consultas médicas que, en vez de ofrecer claridad, sumen a Iván en una confusión y desesperación crecientes. En paralelo, su vida familiar se convierte en un foco de tensiones: su esposa se muestra más molesta por las molestias causadas por la enfermedad que por la preocupación por su salud, y sus hijos están básicamente ausentes.
A medida que su condición empeora, Iván Ilich es consumido por el miedo a la muerte, viéndose obligado a enfrentar la realidad de su existencia vacía. Las horas de soledad lo llevan a una introspección sobre su vida, cuestionando las decisiones que lo llevaron a este estado de aislamiento emocional. Se da cuenta de que su búsqueda de éxito material ha sido una fachada que oculta una falta de significado auténtico.
Uno de los personajes clave en este proceso es Guérasim, el criado de la familia, que representa una figura de compasión y sinceridad. A diferencia de los demás personajes, Guérasim enfrenta la realidad de la muerte sin temor, cuidando de Iván Ilich con amabilidad y sin juzgarlo. Este contraste destaca la hipocresía de las interacciones sociales que Iván ha experimentado, y le ofrece un atisbo de lo que significa vivir una vida auténtica.
Conforme la muerte se convierte en un destino ineludible, Iván Ilich experimenta una serie de revelaciones. Inicialmente, la idea de morir le parece injusta y aterradora; sin embargo, al final de la novela, logra aceptar su destino a través de un momento de epifanía. Se da cuenta de que sus sufrimientos y su temor han sido en vano, que la muerte misma no es aterradora, sino que es su resistencia a aceptarla lo que le provoca angustia. En esta aceptación, encuentra un sentido de paz y deja de temer a la muerte.
La muerte de Iván Ilich es una crítica a la vida burguesa del siglo XIX, donde el éxito y las apariencias a menudo eclipsaban los valores humanos fundamentales. Tolstói indaga en la superficialidad de las relaciones personales, la alienación del individuo y la forma en que el miedo a la muerte puede paralizar la existencia. La novela muestra cómo, a medida que nos acercamos al final de nuestro trayecto vital, el deseo de significado y autenticidad se vuelve inevitable.
El relato no solo es una exploración sombría de la condición humana, sino también una oportunidad para repensar cómo vivir una vida plena. A través de la historia de Iván Ilich, Tolstói ofrece una reflexión profunda sobre la importancia de la introspección, la necesidad de vivir conforme a valores personales genuinos y el aceptar nuestra propia mortalidad con serenidad. Es una obra que invita a los lectores a confrontar sus propios miedos y deseos en busca de una existencia más auténtica y significativa.
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
Puntuación: 10- Comentario: La redacción es clara y muestra un entendimiento profundo de la obra de Tolstói.
**Puntuación: 10-** Comentario: La redacción está bien estructurada y muestra una comprensión profunda de la obra de Tolstói.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión