Disertación

La importancia de las cuestiones éticas y políticas en la filosofía desde los sofistas y Sócrates según Platón

Nota media:10 / 10

Tipo de la tarea: Disertación

Resumen:

Desde los sofistas y Sócrates, la filosofía se centró en ética; Platón propuso en "La República" que los filósofos gobiernen para lograr justicia.

Desde el giro antropológico propiciado por los sofistas y Sócrates, la filosofía experimentó un cambio significativo hacia una mayor consideración de las cuestiones éticas y políticas. Este cambio de perspectiva dejó de lado las especulaciones cosmológicas de los presocráticos, enfocándose en la naturaleza humana y la vida en sociedad. Dentro de este contexto, Platón emerge como una figura central, especialmente a través de su obra "La República". En dicha obra, Platón explora la idea de que la justicia en la polis solo puede ser alcanzada si los filósofos gobiernan, o si los gobernantes adquieren la sabiduría filosófica.

Sofistas y Sócrates: Nuevos Enfoques Filosóficos

Los Sofistas: Relativismo y Retórica

Los sofistas, como Protágoras y Gorgias, introdujeron un enfoque relativista en la filosofía. Protágoras es conocido por la afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas", sugiriendo que la verdad es relativa a cada individuo. La retórica y la capacidad de argumentar se convirtieron en herramientas fundamentales, permitiendo a los sofistas abordar una variedad de temas desde múltiples perspectivas.

Sócrates: Búsqueda de la Verdad Universal

Sócrates, aunque centrado también en el ser humano, difería de los sofistas en su búsqueda de verdades universales y objetivas. Utilizando el método dialéctico o mayéutica, Sócrates buscaba definir conceptos como la justicia y la virtud a través de diálogos críticos. Este enfoque guiaba la reflexión hacia principios universales, marcando un cambio significativo en la filosofía.

Platón y su Propuesta Filosófica

La Republica y la Alegoría de la Caverna

En "La República", Platón aborda temas políticos y éticos en profundidad. La Alegoría de la Caverna es clave en su pensamiento: los prisioneros encadenados representan individuos atrapados en una realidad de sombras, mientras que el filósofo, al liberarse, accede al conocimiento verdadero. Platón sostiene que solo aquellos que aprehenden la verdad están capacitados para gobernar.

Estructura de la Ciudad Ideal

Platón propone una estructura tripartita para la ciudad ideal: 1. Clase Productora: Agricultores, artesanos y mercaderes encargados de satisfacer las necesidades materiales. 2. Clase Guerrera: Guardianes responsables de la protección y el orden. 3. Clase de Gobernantes: Filósofos-reyes que, al conocer la verdad, pueden gobernar justamente.

El Régimen Social Perfecto Según Platón

Crítica a la Democracia

Platón critica las democracias de su tiempo, observando que pueden fomentar el pluralismo, pero también la corrupción y el desorden. Considera que la falta de dirección en la toma de decisiones impide el logro de la justicia y el bienestar común.

Meritocracia Basada en el Conocimiento

Platón aboga por un sistema meritocrático donde el conocimiento y la virtud sean los criterios esenciales para gobernar. Los filósofos, debido a su comprensión de las Formas y especialmente de la Forma del Bien, están en la mejor posición para tomar decisiones justas.

Características del Régimen Perfecto

Educación y Justicia

La educación es fundamental en la propuesta platónica. Debe ser integral y progresiva, formando a futuros guardianes y gobernantes en la virtud y el conocimiento. La justicia se concibe como armonía, con cada clase social cumpliendo su función específica, lo que genera un equilibrio tanto en la sociedad como en el individuo.

Instituciones Justas y Eficientes

Platón plantea la necesidad de instituciones robustas y justas, gestionadas por los más competentes en virtud y sabiduría, para mantener la cohesión social y la implementación de políticas justas.

Reflexión Final

El modelo de Platón invita a buscar un orden social basado en el conocimiento, la justicia y el bien común. Aunque su idea puede parecer utópica, el ideal platónico ofrece una guía hacia la mejora constante de nuestras estructuras sociales y políticas, promoviendo un equilibrio entre los valores de justicia, conocimiento y virtud.

Escribe por mí una disertación

Ocena nauczyciela:

approveEste trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: dzisiaj o 13:12

Sobre el tutor: Tutor - Sergio H.

Con 17 años en Bachillerato, preparo para la EBAU y apoyo a ESO. Pongo el acento en la claridad de los argumentos y la consistencia del estilo. Ambiente amable y sereno, con criterios transparentes que guían la mejora.

Nota:10/ 10dzisiaj o 13:20

**Puntuación:** 10- **Comentario:** La redacción muestra una estructura clara y argumentación sólida.

Explica con profundidad la relevancia de las cuestiones éticas y políticas desde los sofistas hasta Platón, empleando conceptos precisos y ejemplos adecuados. Puede mejorar en originalidad y síntesis.

Komentarze naszych użytkowników:

Nota:10/ 10wczoraj o 21:21

me pasó igual, nunca sé qué veían los sofistas xd

Evalúa:

Inicia sesión para evaluar el trabajo.

Iniciar sesión