Introducción a la percepción de los jóvenes sobre la policía con referencias bibliográficas localizables en Google Académico
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 17.12.2024 o 9:24
Tipo de la tarea: Texto argumentativo
Añadido: 17.12.2024 o 9:13

Resumen:
La percepción juvenil sobre la policía se ve afectada por experiencias, medios, contexto socioeconómico y movimientos sociales, variando según la localidad. ??
Introducción sobre la percepción de los jóvenes sobre la policía
El estudio de la percepción que los jóvenes tienen de la policía ha cobrado relevancia en las ciencias sociales, especialmente en contextos urbanos donde las interacciones entre jóvenes y fuerzas del orden son más frecuentes. Esta percepción impacta no solo en la legitimidad de las instituciones policiales, sino también en la cohesión social y en la eficacia de las políticas de seguridad implementadas. Comprender la percepción juvenil sobre la policía exige analizar factores como la experiencia directa, los relatos mediáticos, el contexto socioeconómico y los movimientos sociales contemporáneos.
En primer lugar, la experiencia directa desempeña un papel crucial en la formación de la percepción de los jóvenes sobre la policía. Según un estudio de Bradford et al. (2017), las experiencias negativas, especialmente aquellas que involucran detenciones o conflictos, tienden a erosionar significativamente la confianza en las fuerzas del orden. Los jóvenes que han tenido encuentros conflictivos con la policía suelen desarrollar actitudes hostiles y desconfianza hacia estas instituciones. Esta situación empeora ante la discriminación racial y el perfilamiento étnico, problemas identificados en diferentes estudios internacionales (Fassin, 2013).
El relato mediático también influye decisivamente en la percepción juvenil. Los medios de comunicación son frecuentemente señalados como agentes que amplifican las tensiones entre los jóvenes y la policía. De acuerdo con Surette (2011), la cobertura mediática suele enfocarse en incidentes dramáticos o violentos, alimentando estereotipos negativos sobre la policía. Los jóvenes, como nativos digitales, están constantemente expuestos a estas narrativas a través de redes sociales y plataformas de noticias, lo que influye en su percepción general sobre las instituciones de seguridad.
Por otro lado, no se puede soslayar el impacto del contexto socioeconómico al examinar cómo los jóvenes perciben a la policía. En barrios marginados o comunidades desfavorecidas, la policía suele ser vista con desconfianza, percibiéndose como una fuerza opresora en lugar de protectora. Un estudio de Geller et al. (2014) en diversas ciudades estadounidenses encontró que los jóvenes en estos contextos consideran a la policía como un ente externo que no comprende ni atiende las complejidades de su entorno social. En España, aunque los datos específicos son limitados, se puede inferir una relación similar en áreas con tensiones sociales significativas.
Asimismo, conviene señalar la influencia de los movimientos sociales contemporáneos, como el movimiento Black Lives Matter y sus equivalentes en Europa, que han contribuido a generar un sentimiento colectivo entre los jóvenes frente a la brutalidad policial y han fortalecido la demanda de reformas estructurales en las políticas policiales. Estos movimientos han demostrado ser un espacio para que los jóvenes expresen su descontento y presionen por cambios. En el estudio de Camp y Heatherton (2016), se analiza cómo estos movimientos influyen en la construcción de identidades colectivas opositoras ante prácticas policiales consideradas abusivas.
Por último, es fundamental reconocer que la percepción juvenil de la policía no es homogénea y varía según múltiples factores, incluido el contexto cultural. En el caso de España, el Centro de Investigaciones Sociológicas (202) revela que el nivel de confianza en las fuerzas policiales varía significativamente entre diferentes sectores de la población joven, mostrando mayores niveles de confianza en zonas rurales comparadas con las urbanas.
En conclusión, la percepción que tienen los jóvenes sobre la policía está influenciada por una combinación de experiencias personales, el impacto mediático, el contexto socioeconómico y los movimientos sociales actuales. Estas percepciones son complejas y reflejan dinámicas multidimensionales que desafían interpretaciones simplistas del fenómeno. Para comprender plenamente este aspecto, es crucial continuar investigando empíricamente, especialmente en contextos locales que reflejen las diversas realidades de la juventud en distintas partes del mundo.
Referencias Bibliográficas: - Bradford, B., Brunton-Smith, I., & Jackson, J. (2017). Contact and confidence: Revisiting the impact of public encounters with the police. *Policing and Society*, 27(2), 286-306. - Camp, A. R., & Heatherton, C. (2016). Policing the planet: How the state controls our lives. *Verso Books*. - Fassin, D. (2013). Enforcing order: An ethnography of urban policing. *Polity Press*. - Geller, A., Fagan, J., Tyler, T., & Link, B. G. (2014). Aggressive policing and the mental health of young urban men. *American Journal of Public Health*, 104(12), 2321-2327. - Surette, R. (2011). Media, crime, and criminal justice: Images, realities, and policies. *Cengage Learning*.
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
**Puntuación: 10-** Comentario: La redacción es clara, bien estructurada y aborda de manera integral la percepción de los jóvenes sobre la policía.
3.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión