Disertación acerca de la pregunta: ¿Quién soy en este mundo de las redes sociales? Añadiendo la relación con temas como la metafísica y el estudio del ser (ser como accidente y ser como sustancia), el origen del término y la realidad en sentido restrictiv
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 22.01.2025 o 19:12
Tipo de la tarea: Disertación
Añadido: 22.01.2025 o 17:35

Resumen:
Reflexión sobre identidad en redes sociales: ¿somos esencia o apariencia? Explora el dilema entre ser auténtico y las expectativas externas. ??
Disertación: ¿Quién soy en este mundo de las redes sociales? Una reflexión metafísica sobre el ser y la apariencia
En el mundo contemporáneo, las redes sociales se han convertido en un espacio omnipresente que moldea y redefine las relaciones humanas, nuestra percepción del mundo y, en última instancia, nuestra comprensión de nosotros mismos. En este contexto, la cuestión "¿Quién soy en este mundo de las redes sociales?" nos incita a explorar nuestra identidad personal en un entorno donde la realidad y la apariencia a menudo se entrelazan y, a veces, se confunden. ¿Nos hemos convertido en proyecciones de lo que deseamos ser, o preservamos nuestra esencia a pesar de las expectativas externas? A través de esta disertación, abordaré este dilema desde la óptica de la metafísica, explorando conceptos como el "ser" en sus acepciones de accidente y sustancia, y cómo estas nociones nos permiten discernir la relación entre realidad y apariencia.
Para iniciar nuestra exploración, es fundamental entender qué significa el "ser" desde la perspectiva metafísica. La metafísica, en su esencia, estudia la naturaleza fundamental de la realidad. Dentro de esta disciplina, el ser se clasifica generalmente en dos categorías: ser como sustancia y ser como accidente. El ser como sustancia hace referencia a aquello que existe en sí mismo, una entidad fundamental que no necesita de otra cosa para subsistir. En cambio, el ser como accidente se refiere a las cualidades o características que dependen de otras entidades para existir. ¿No nos encontramos acaso luchando entre estas dimensiones, buscando nuestra esencia verdadera más allá de la fachada que proyectamos?
En el contexto de las redes sociales, la persona que se proyecta en estos entornos puede ser analizada como un "ser" en términos de sustancia y accidente. La identidad sustancial de una persona sería su esencia inalterable: sus valores, creencias y características fundamentales que no dependen de la percepción externa. Sin embargo, en redes sociales, lo que a menudo se expone es un ser accidental, una capa superficial compuesta de imágenes, publicaciones y aspectos cuidadosamente seleccionados que pueden cambiar según las tendencias o las expectativas del público. ¿Estamos, entonces, comprometidos en una danza perpetua entre lo que realmente somos y lo que mostramos ser?
El origen del término "redes sociales" remonta a la conceptualización de relaciones interpersonales tejidas a través de la tecnología, un espacio donde buscamos conectar, compartir y crear comunidades. Aun así, ¿somos conscientes de cómo este entorno magnifica o distorsiona nuestra percepción de la realidad? En sentido restrictivo, la realidad es aquello que es inmediatamente evidente y tangible. En contraste, la realidad en sentido amplio incluye tanto lo evidente como lo subyacente, lo verdadero frente a lo aparente.
Las redes sociales presentan un terreno fértil para explorar la dinámica entre realidad y apariencia. La apariencia, en muchos casos, actúa como una ocultación de la realidad, donde las versiones ideales y a menudo irreales de las personas se presentan como verdad. Esto provoca distorsiones de la identidad y, por ende, del ser, ocultando la sustancia bajo una capa de accidentes representativos. ¿Nos damos cuenta del riesgo que supone cultivar identidades efímeras que, con el tiempo, pueden desdibujar la esencia de quienes somos?
Sin embargo, no todo es negativo: las apariencias también pueden servir como representación de la realidad. En ciertos casos, permiten a los individuos explorar y expresar aspectos de su identidad que no podrían manifestar de otra forma en su entorno físico. Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para la autoexploración y el autodescubrimiento, superando las limitaciones físicas y culturales que obstaculizan la expresión plena de la identidad. ¿De qué manera estamos usando estas herramientas para conectarnos con nuestro verdadero yo?
La metafísica también nos ofrece una reflexión sobre el materialismo en el contexto social. El materialismo es la doctrina que subraya la primacía de lo material sobre lo espiritual o intelectual. En las redes sociales, el materialismo se manifiesta en el énfasis en objetos, logros y posesiones como parámetros de valor y éxito. Este énfasis puede llevar a un conflicto entre el ser como sustancia y el ser como accidente, presionando a las personas a definir su valía a través de adquisiciones materiales y logros visibles. ¿Podemos realmente encontrar satisfacción en la acumulación de cosas, o deberíamos buscar satisfacción en nuestro ser esencial?
El desafío, entonces, es reconciliar la realidad y la apariencia, y encontrar un equilibrio donde la identidad sustancial no se pierda entre las representaciones accidentales. Al final, las preguntas fundamentales de la metafísica sobre el ser nos ayudan a buscar claridad en este mundo virtual, recordándonos la importancia de distinguir entre quién somos esencialmente y quién aparentamos ser. La respuesta a "¿Quién soy en este mundo de las redes sociales?" exige una introspección profunda, un retorno a nuestra sustancia, utilizando las herramientas de las redes para expresar nuestra esencia sin dejar que esta se diluya en un mar de accidentes efímeros.
¿Estamos preparados para embarcarnos en este viaje de autodescubrimiento y autenticidad en un mundo donde las apariencias gobiernan? Con esta reflexión, no sólo busco responder a la pregunta inicial, sino también invitarlos a ustedes, lectores, a considerar su propia existencia y autenticidad en el vasto universo de las redes sociales.
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
**Puntuación: 10-** El texto presenta una reflexión profunda y bien estructurada, uniendo conceptos metafísicos con la identidad en las redes sociales.
¿Por qué creen que es tan difícil ser auténtico en la era de las redes? A veces siento que todos tienen una vida perfecta y me hace dudar de mí mismo.
Es verdad, la presión social puede ser abrumadora.
**Puntuación: 10-** Comentario: La disertación muestra un profundo análisis sobre la identidad en las redes sociales, abordando conceptos metafísicos con claridad y profundidad.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión