El caso clínico de Begoña: Paciente con Alzheimer en fase moderada y su tratamiento por etapas
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 1.12.2024 o 12:50
Tipo de la tarea: Texto argumentativo
Añadido: 30.11.2024 o 13:18
Resumen:
Análisis del caso de Begoña, mujer con Alzheimer moderado, y Alma, TCAE clave en su cuidado, resaltando la importancia de apoyo emocional y estrategias de bienestar. ??
Mi caso clínico se centra en Begoña, una mujer diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer en fase moderada, y Alma, una Técnica en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que desempeña un papel primordial en su vida diaria dentro de la residencia donde Begoña reside. Este estudio de caso analiza el tratamiento y gestión de la enfermedad de Alzheimer, exponiéndolo por etapas. La relación de dependencia entre Begoña y Alma ilustra la importancia del TCAE como figura clave no solo para el paciente, sino también para el soporte emocional y práctico de los familiares.
La enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa que presenta un avance progresivo y afecta, principalmente, la memoria y la cognición. En el caso de Begoña, la enfermedad se encuentra en una fase moderada, caracterizada por una confusión evidente, una mayor dificultad para encontrar palabras, necesidad de asistencia con tareas cotidianas complejas, y cambios de humor pronunciados. A medida que el deterioro avanza, la dependencia de Begoña hacia el personal de cuidados, como Alma, se magnifica. Alma se convierte en la fuente más inmediata de apoyo y el vínculo más cercano a sus familiares, quienes confían en ella para recibir información regular sobre el estado de salud de Begoña y para la gestión del cuidado diario.
En esta fase moderada de Alzheimer, el enfoque del tratamiento es multidimensional. Incluye intervenciones farmacológicas para intentar ralentizar el progreso del deterioro cognitivo y el manejo de síntomas como la ansiedad o la depresión, presentes comúnmente en esta etapa. Además, se incorporan intervenciones no farmacológicas, como la terapia ocupacional, la estimulación cognitiva y las terapias de reminiscencia, que buscan mejorar la calidad de vida de Begoña, manteniendo su autonomía en la medida de lo posible. Alma juega un papel activo en la implementación de estas terapias no solo asegurando su participación diaria, sino también alentando y motivando a Begoña durante las sesiones.
La formación y educación para la salud son esenciales para garantizar un cuidado integral. He elaborado una serie de recomendaciones de hábitos de vida para Begoña, las cuales son implementadas y supervisadas por Alma. Estas recomendaciones incluyen una dieta equilibrada, ejercicio regular adaptado a las capacidades actuales de Begoña, y actividades de socialización para mantener conexiones emocionales, que son de vital importancia para su bienestar psicosocial. En términos de equilibrio mental, técnicas como la meditación y ejercicios de respiración han sido introducidos para ayudar a Begoña a manejar el estrés y la ansiedad.
El papel del cuidador-familiar, durante la etapa de deterioro cognitivo leve, también es crucial. He desarrollado una serie de recomendaciones para los familiares cuando Begoña estaba en casa antes de trasladarse a la residencia. Estas recomendaciones implican la promoción de un ambiente seguro en el hogar, simplificación de las tareas cotidianas, y la importancia de establecer rutinas diarias que ayuden a mantener una estructura y previsibilidad en el día a día del paciente.
El cuidador principal en el hogar tiene la tarea adicional de buscar momentos para cuidarse a sí mismo, un aspecto a menudo pasado por alto. La carga física y emocional de cuidar a un paciente con Alzheimer puede ser significativa, y los cuidadores deben estar atentos a signos de estrés y agotamiento. Establecer una red de apoyo, mantener una buena comunicación con profesionales de la salud, y la participación en grupos de apoyo para cuidadores son estrategias recomendadas para mitigar este impacto.
El trabajo de Alma, como TCAE, es un reflejo del papel tan crucial que desempeñan los profesionales en el manejo cotidiano de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. No solo proporciona cuidado físico, sino que también actúa como un puente de comunicación fundamental entre Begoña y su entorno, asegurando que reciba un cuidado coherente, humano y digno durante todas las etapas de su enfermedad.
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
Puntuación: 10- Comentario: Excelente análisis del caso clínico de Begoña.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión