Disertación

El giro antropológico en la filosofía: la relevancia de las cuestiones éticas y políticas según los Sofistas, Sócrates y Platón

Nota media:10 / 10

Tipo de la tarea: Disertación

Resumen:

El ensayo analiza el debate entre universalismo y relativismo del bien y la justicia en Platón, Aristóteles y los sofistas, y su vigencia actual.

El giro antropológico impulsado por los sofistas y Sócrates marcó un cambio trascendental en la filosofía griega, centrando la atención en el ser humano y su vida en la polis. Este enfoque antroposófico destacó las cuestiones éticas y políticas, situándolas en un primer plano de la reflexión filosófica, donde Platón ocupó un lugar destacado. En su concepción filosófica, Platón postuló la existencia de un bien universal necesario para guiar la vida privada y pública de manera sabia. Este ensayo explora la viabilidad de la existencia de un modelo universal de bien y justicia, contraponiendo las perspectivas de Platón y Aristóteles con la relatividad propuesta por los sofistas.

La teoría de las Ideas de Platón constituye la piedra angular de su pensamiento sobre el bien y la justicia. En obras como "La República", Platón describe el mundo de las Ideas como una realidad suprema, inmutable y eterna, en contraposición al mundo sensorial, que es variable y perecedero. Según Platón, la Idea del Bien es la más elevada de todas, actuando como fuente de luz que ilumina el conocimiento y la existencia misma. La analogía del sol en "La República" ilustra cómo el Bien proporciona la claridad necesaria para conocer y juzgar la realidad. De esta manera, Platón sostiene que para cualquier persona que desee actuar sabiamente en la vida privada o pública, el conocimiento del bien universal es fundamental.

La educación y la política están profundamente entrelazadas en la visión platónica. Platón argumenta que sólo aquellos que han alcanzado un entendimiento profundo del bien, a través de la educación filosófica, están calificados para gobernar. Estos gobernantes-filósofos, libres de intereses personales y guiados por el bien común, serían capaces de crear sociedades justas y armoniosas.

La postura universalista de Platón se enfrenta a la crítica relativista de los sofistas, quienes sostienen que el bien y la justicia son construcciones sociales sujetas a contextos históricos y culturales específicos. Sofistas como Protágoras sostienen que "el hombre es la medida de todas las cosas", argumentando que las normas morales y de justicia varían de una sociedad a otra y están influenciadas por las circunstancias particulares de cada época. Esta perspectiva relativista se apoya en la observación empírica de las diferencias culturales en las prácticas morales y legales a lo largo de la historia y entre distintas sociedades.

La universalidad del bien y la justicia, tal como la plantea Platón, encuentra dificultades al enfrentarse a la diversidad cultural y la evolución histórica. Las complejas realidades sociales y políticas de los diversos contextos culturales parecen resistirse a soluciones universales y absolutas. Sin embargo, la filosofía de Platón también encuentra defensores contemporáneos que exploran la posibilidad de que existan principios éticos universales. Filósofos como John Rawls han elaborado teorías de justicia basadas en la equidad y el consenso racional. Rawls, en su obra "Teoría de la Justicia", propone el "velo de la ignorancia" como un método para identificar principios justos aplicables a toda sociedad, demostrando la continuidad del debate sobre universalidad y relativismo en la filosofía política moderna.

El pensamiento de Aristóteles ofrece una perspectiva intermedia entre el universalismo de Platón y el relativismo de los sofistas. Aunque coincide con su maestro en la búsqueda del bien, Aristóteles propone una ética basada en los fines (teleología) y la realización de la naturaleza racional del ser humano. Según Aristóteles, el bien es alcanzado a través de la virtud y la prudencia (phronesis), adaptándose a las circunstancias y necesidades particulares de cada situación, lo que indica una visión más flexible pero aún fundamentada en principios racionales.

El análisis de las posturas filosóficas de Platón, los sofistas y Aristóteles revela la complejidad de la cuestión sobre la universalidad o relatividad del bien y la justicia. Aunque Platón defiende un bien y justicia absolutos e inmutables, la evidencia empírica y filosófica demuestra que las normas morales y de justicia tienden a adaptarse a contextos específicos. La continua relevancia del debate también se evidencia en la filosofía contemporánea, donde se sigue explorando la posibilidad de principios universalmente aplicables. En última instancia, la búsqueda del bien y la justicia parece requerir un equilibrio entre principios universales que guíen la acción ética y una adaptación a las realidades cambiantes y diversas de la vida humana.

Escribe por mí una disertación

Ocena nauczyciela:

approveEste trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: dzisiaj o 18:36

Sobre el tutor: Tutor - Alejandra B.

Llevo 8 años preparando para la EBAU de manera sistemática. Trabajo con plan lógico, ejemplos precisos y estilo adecuado a la forma; en ESO practicamos comprensión y formatos breves. En clase hay silencio productivo y espacio para preguntas.

Nota:10/ 10dzisiaj o 18:40

**Nota: 9** **Comentario:** La redacción es clara, rigurosa y refleja una excelente comprensión filosófica.

Argumenta con profundidad, menciona autores relevantes y conecta el tema con la actualidad. Se valora la estructura y precisión, aunque una mayor originalidad en las conclusiones la haría sobresaliente.

Evalúa:

Inicia sesión para evaluar el trabajo.

Iniciar sesión