Trabajo como sociosanitaria en un centro para personas con discapacidad: Experiencias en el aula de envejecimiento y atención a usuarios con Alzheimer
Este trabajo ha sido verificado por nuestro tutor: 30.11.2024 o 14:40
Tipo de la tarea: Texto expositivo
Añadido: 30.11.2024 o 11:23
Resumen:
Trabajo como sociosanitaria con personas con Alzheimer, aprendiendo sobre esta enfermedad y brindando atención personalizada para mejorar su calidad de vida. ?❤️
Actualmente trabajo como sociosanitaria en un centro de discapacitados, específicamente en un aula dedicada al envejecimiento. En este entorno, mi labor implica el trabajo diario con personas que no solo tienen discapacidades, sino que también padecen enfermedades como el Alzheimer. Esta experiencia no solo me ha enriquecido profesionalmente, sino que ha facilitado un mayor entendimiento personal de la complejidad de esta enfermedad, haciéndome más consciente de sus efectos tanto en el individuo como en su entorno cercano.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que debe su nombre al Dr. Alois Alzheimer, un neurólogo y psiquiatra alemán cuyo interés por el comportamiento de una paciente llamada Auguste Deter lo llevó a descubrir y describir esta patología por primera vez. En 1906, durante una conferencia en Tubinga, Alemania, Alzheimer presentó el caso de Auguste, una mujer de 51 años que había mostrado síntomas de pérdida de memoria, desorientación y un comportamiento extraño y errático. Después de su fallecimiento, un análisis post-mortem del cerebro de Auguste reveló placas de proteínas conocidas como placas amiloides y marañas neurofibrilares, características clave del Alzheimer.
Para comprender mejor esta enfermedad, es fundamental reconocer que el Alzheimer es solo una de las muchas formas de demencia, pero lamentablemente es la más común. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por un deterioro generalizado de las funciones cognitivas, lo que, a su vez, afecta la memoria, el lenguaje, y la capacidad para realizar tareas cotidianas. Existen diferentes tipos de Alzheimer, categorizados principalmente por la edad de inicio. El Alzheimer de inicio temprano afecta a personas menores de 65 años y es menos frecuente, mientras que el de inicio tardío es más común y suele presentarse en personas de mayor edad.
La epidemiología del Alzheimer es alarmante. Actualmente, afecta a millones de personas en todo el mundo, y se estima que estos números seguirán aumentando debido al envejecimiento de la población global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 3.2 segundos, se diagnostica un nuevo caso de demencia, con un porcentaje significativo que corresponde a la enfermedad de Alzheimer. Esto plantea enormes desafíos de salud pública, ya que no solo afecta a los individuos que sufren la enfermedad, sino también a sus familias, cuidadores y, en última instancia, a la sociedad en general.
A pesar de los avances en la investigación, aún no existe una cura definitiva para el Alzheimer. Sin embargo, se han desarrollado tratamientos que ayudan a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Esto incluye medicamentos que pueden ralentizar el progreso de los síntomas en fases iniciales y moderadas, así como terapias de estimulación cognitiva, reminiscencia y música, las cuales empleo en mi centro para proporcionar una atención más personalizada.
La realidad del trabajo en un aula de envejecimiento con personas con Alzheimer subraya la importancia de la empatía y la paciencia. Al conocer a cada uno de mis usuarios, tratamos de personalizar sus terapias diarias para fomentar una mejor conexión personal y apoyo emocional. La interacción diaria con ellos me ha permitido ver el valor del trabajo en equipo con otros profesionales de la salud, donde cada uno aporta su especialización para el bienestar común de los pacientes.
He aprendido que, aunque el Alzheimer presenta un desafío monumental, también puede considerarse un llamado a la acción en términos de promoción de la salud y concienciación. Mi experiencia en este campo refleja el potencial que tiene la atención centrada en la persona para mejorar no solo las condiciones de vida de las personas con Alzheimer, sino para enriquecer el entendimiento y comprensión de sus circunstancias. Las historias de mis usuarios, sus progresos y desafíos, me motivan a seguir explorando las mejores estrategias de cuidado y tratamiento para esta enfermedad devastadora. Sigo comprometida con la idea de que cada pequeña mejora en el bienestar de un paciente es un paso significativo hacia un futuro mejor en el manejo del Alzheimer.
Evaluaciones de los usuarios y tutores:
Puntuación: 9/10 Comentario: Excelente redacción que combina experiencia personal con información precisa sobre la enfermedad de Alzheimer.
Sí, me sorprendió lo mucho que pueden comunicarse incluso cuando parece que están perdidos en su propia mente.
**Puntuación: 10-** El contenido es altamente informativo y refleja una comprensión profunda tanto de la enfermedad de Alzheimer como de la importancia del trabajo socio-sanitario.
Puntuación: 10- Comentario: Tu redacción es clara y aborda de manera efectiva tanto tus experiencias personales como la información relevante sobre el Alzheimer.
Evalúa:
Inicia sesión para evaluar el trabajo.
Iniciar sesión